El reto de los residuos de la fabricación de lindano en Aragón


Antecedentes

Sabiñánigo es un municipio de larga tradición industrial. Entre 1975 y 1988 una fábrica de pesticidas de la zona produjo lindano durante casi 20 años. Según datos del CNRCOP, Inquinosa produjo unas 900 toneladas de lindano al año. Por cada tonelada de lindano se generaban 8 de isómeros no comerciales. Se estima que la actividad de la fábrica generó unas 7.000 toneladas al año de residuos sólidos y entre 300 y 500 toneladas de residuos líquidos.

En total, más de 100.000 toneladas de residuos sólidos tóxicos y peligrosos fueron enterradas sin control en dos vertederos. Los residuos sólidos tienen una muy baja solubilidad en agua (en torno a 0,00003 gramos por litro a 20ºC) los residuos líquidos densos son solubles en agua.

Durante años, la presencia de residuo líquido denso y el contacto de los residuos sólidos con el agua superficial y subterránea, provocó un impacto notable sobre el medio ambiente.

Existen tres emplazamientos: antigua fábrica de Inquinosa, vertedero de Sardas y vertedero de Bailín. Centrándonos en el antiguo vertedero de Bailin, este fue impermeabilizado en torno a 1994. Se desconocía que en su interior haba residuos líquidos densos. Estos residuos densos se desplazaron al fondo del vertedero. Este fondo de vertedero es de roca con pocas grietas excepto en torno al 2% que es de roca con grietas que llegan hasta los 40 metros de profundidad y continuidad hasta el rio Gállego. Estos residuos densos salieron del vertedero por las grietas y en 2008 se encontraron a unos 300 del vertedero. Esta situación llevo al traslado del antiguo vertedero de Bailín a una nueva celda de seguridad en el mismo barranco mediante unos 22.000 viajes de camión.

Aspecto del antiguo vertedero, con impermeabilización superficial, antes del año 2014

En el antiguo vertedero de Bailín el residuo líquido denso se filtró por las grietas del subsuelo rocoso y al acuífero fracturado asociado, ha creado un problema de contaminación en sedimentos, agua y acuíferos provocando el deterioro ambiental del entorno.

La contaminación en el subsuelo rocoso del antiguo vertedero de Bailín consiste principalmente en una mezcla de diferentes isómeros de HCH (lindano y otros HCH sin comercialización ), subproductos del proceso productivo (benceno, clorobencenos…) e intermedios de degradación de dichas familias de organoclorados (cloro-ciclohexenos, cloro-fenoles, etc.). Los residuos densos vertidos hasta 1987 han evolucionado a una residuo denso no miscible con el agua (DNAPL en sus siglas en inglés) de aspecto pastoso , que migró en profundidad, debido a que su densidad es mayor que la del agua. Esta fase orgánica contiene tanto compuestos orgánicos volátiles (COVs) como semivolátiles (SCOVs), que son solubles en agua, lo que ha generado plumas de contaminación en fase disuelta para ambas familias de compuestos. Mediante el seguimiento hidrológico de Bailín esta pluma se controla y no esta afectando al rio Gállego.

El ensayo LIFE Surfing se puede iniciar porque los residuos densos bombeables, localizados en las grietas de las ya están prácticamente agotados. Su extracción comenzó en 2010. El objetivo del ensayo LIFE Surfing es la eliminación en el propio emplazamiento de los residuos densos adheridos a las paredes de estas grietas de 2 a 3 mm.

Ver gráfica de extracción de residuos densos.

 

Antiguo vertedero HCH clausurado.

EL DNAPL

Muestra de DNAPL.

El tipo de contaminante enterrado en el vertedero de Bailín está compuesto por una mezcla de isómeros de HCH y otros compuestos químicos provenientes de las reacciones fallidas de la producción de lindano. Estos existen en el subsuelo en forma de fase densa no acuosa o DNAPL que al entrar en contacto con las aguas subterráneas producen una pluma de contaminación que incluye una amplia gama de compuestos organoclorados.
En ella se han reconocido 5 de los 12 contaminantes incluidos en el Reglamento (CE) nº 850/2004 y recogidos en el Convenio de Estocolmo como causantes de efectos adversos en los seres humanos y el ecosistema (hexaclorobenceno (HCB), alfa hexaclorociclohexano (α-HCH), beta hexaclorociclohexano (β-HCH), lindano y pentaclorobenceno).

El desplazamiento del DNAPL en el acuífero está controlado por la gravedad y por su elevada densidad. Éste, se localiza a 30-40 m por debajo de la superficie del suelo y está fracturado. En él se dan fenómenos de difusión directa (del agua a la matriz de la roca) e inversa (desde la matriz al agua subterránea) que contribuyen a mantener concentraciones residuales significativas en el agua subterránea de las fracturas.

Comportamiento del contaminante en el acuífero

Migración del contaminante en el subsuelo

Efectos sobre la salud

El contaminante que queda atrapado en el sustrato rocoso y las elevadas concentraciones (muy superiores a los valores estándar establecidos para el suelo y las aguas subterráneas) representan en sí mismos un alto riesgo para la salud.

Los riesgos engloban efectos adversos sobre los sistemas nervioso, cardiovascular y locomotor. La exposición crónica se ha asociado con efectos adversos en el hígado, la sangre y el sistema inmunológico. Además se ha demostrado que son elementos carcinogénicos y que provocan efectos adversos en el sistema reproductivo.

Efectos ambientales

suelo

Surgencia de residuo en superficie

La pluma de contaminación se extiende desde el vertedero (foco de contaminación) hasta el río Gállego, situado a más de 800 metros y a una profundidad de entre 20-40m. El ensayo proyectado en el SURFING abarca una pequeña área, pero los resultados que se obtengan podrán extrapolarse a zonas circundantes con los mismos problemas de contaminación. En un radio de 2 km2 desde vertedero se localizan dos emplazamientos contaminados que incluyen un segundo vertedero de HCH y la propia fábrica de Inquinosa.

La composición del residuo encontrado en Bailin coincide con los residuos generados en el proceso de producción de lindano, por lo que se deduce que el espectro de contaminantes identificado debe ser similar a los generados en otros lugares donde se haya fabricado este mismo pesticida.

Life DISCOVERED

Ensayo piloto 1

Durante los años 2014- 2017 se llevó a cabo en la zona el proyecto “Life DISCOVERED. Life Discovered (LIFE ENV/ES/000767) es un proyecto demostrativo de remediación de suelos mediante oxidación química de contaminantes disueltos en el agua subterránea del acuífero de Bailín Sabiñánigo (Huesca) (http://www.lifediscovered.es). Fue un proyecto demostrativo cofinanciado por la Unión Europea para remediar suelos contaminados por pesticidas mediante la oxidación química de éstos en la zona de Sabiñánigo (Huesca). Una de las tareas principales fue demostrar si las altas tasas de destrucción del contaminante en laboratorio también se reproducen en campo.

Para ello se realizó un ensayo piloto (ISCO) para movilizar y oxidar la mezcla de contaminantes (DNAPL) que no se había logrado extraer mediante bombeo y sigue atrapado en las fracturas.
El objetivo fue reducir la carga contaminante existente en el acuífero transformándola en compuestos menos dañinos o inocuos.

En el maro del proyecto se celebró el 13º Foro Internacional de HCH y Pesticidas, que tuvo lugar en Zaragoza del 3 al 6 de noviembre de 2015 en el WTCZ.

Sesión del 13th Foro de HCH y Pesticidas

El Comité de Organización programó un encuentro de 3 días de conferencias, sesiones de trabajo y ponencias y un cuarto día con salida a campo.

Foto de la visita a Bailín durante el 13th Foro de HCH y Pesticidas